EL CICLO
Y SU ENTORNO
1.- DESCRIPCIÓN
En España hasta la entrada en vigor y el
desarrollo de la LOGSE - Ley Orgánica del Sistema Educativo (Ley 1/1990 de 3 de octubre, B.O.E. de 4 de octubre de 1990), se
impartió la Formación Profesional regulada por la Ley 14/1970 (Ley General de Educación), que
estaba estructurada en dos grados y tenían un total de cinco cursos académicos.
El Real Decreto 676/1993,
de 7 de mayo (B.O.E. de 22 de mayo), es el que fijó los aspectos básicos del currículo que ha de constituir las enseñanzas mínimas de la Formación Profesional Específica, tanto de Grado Medio como de
Grado Superior. A partir de su entrada en vigor se empezaron a impartir los ciclos formativos, de ambos grados, organizándose la Formación
Profesional Específica en Familias Profesionales.
Ciclo Formativo de Grado Medio.
Se ha de haber superado la Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.)
Ciclo
Formativo de Grado Superior. Se puede
acceder después de obtener el título de Bachillerato.
Todos los ciclos formativos tienen en común un módulo: el de Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.),
que hace que los alumnos tomen contacto con el mundo laboral real
Modalidades
de los ciclos formativos
Los ciclos formativos pueden presentarse
con varias modalidades:
·
Ciclos formativos presenciales
·
Ciclos formativos semipresenciales
·
Ciclos formativos a distancia
2.- Vinculación
El entorno en que
desarrollar las habilidades
profesionales adquiridas se encuentra ubicado tanto en empresas de diversa
dimensión, en cualquier sector de actividad , principalmente en el sector
servicios, así como en las administraciones públicas , ofreciendo apoyo
administrativo en las tareas de administración y gestión de dichas empresas o
entidades y prestando atención a los clientes y ciudadanos.
- Auxiliar administrativo.
- Auxiliar administrativo de cobros y pagos.
- Administrativo comercial
- Auxiliar administrativo de gestión de personal.
- Auxiliar administrativo de las administraciones públicas.
- Recepcionista.
- Empleado de atención al cliente.
- Empleado de tesorería.
- Empleado de medios de pago.
- Técnico en gestión de cobros.
- Responsable de atención al cliente.
3.- Elementos Destacados.
La
integración en el mundo laboral por el alumno/a supone la adquisición de unos conocimientos
que le permitan obtener una idea global del mismo. Estos conocimientos están
relacionados con:
Las funciones que han de
desempeñar en su profesión y las aptitudes que debe de poseer para ello.
Los mecanismos de búsqueda de
empleo para acceder al mundo laboral.
Creación de pequeñas y medianas empresas (pymes) o cooperativas, como otra alternativa de búsqueda de empleo (el autoempleo).
Creación de pequeñas y medianas empresas (pymes) o cooperativas, como otra alternativa de búsqueda de empleo (el autoempleo).
El Curriculum Vitae:
Es
una herramienta imprescindible en la campaña de marketing personal para buscar
empleo. Resumen de toda la información personal, formativa y profesional
organizada en un documento. Tiene la función de transmitir el perfil
profesional a las personas que gestionan los procesos de selección.
- Recopilar primero toda la información sobre formación (títulos, cursos, jornadas…) y experiencia laboral (vida laboral, contratos…).
- Informarse previamente de la empresa a la que se vaya a dirigir el CV y del perfil del puesto en el que se está interesado /a (Ej.: Formación y experiencia que requiere...).
- Adaptar el CV al puesto y empresa a la que se vaya a dirigir destacando la formación, experiencia, funciones, tareas y otros datos que sean significativos.
- Escribir a ordenador, salvo indicación contraria.
- Emplear márgenes amplios y apartados bien diferenciados (Datos personales, formación...).
- Cuidar la redacción, que debe ser breve y concisa, con términos claros y exactos. Evitar para ello redundancias y repeticiones.
- Utilizar frases y párrafos cortos, ya que esto puede ayudar a emplear un máximo de dos hojas en la elaboración del CV.
- Acompañarlo con una carta de presentación cuando sea necesario.
- No adjuntar ningún documento
más a no ser que te lo pidan.
4.- Conclusión
Durante
el curso 2001-02 más de 13.000 estudiantes estaban matriculados en los ciclos
de formación profesional, y se constata que la demanda va en aumento. En este estudio
se analiza cual es la composición de la demanda, esto es, la procedencia de estudiantes
de ciclos formativos, y las razones que motivaron su decisión para seguir estudios
de formación profesional.
La
principal razón para optar por los ciclos formativos frente a otras
alternativas es que estos prácticos y
más cortos. En cuanto a la elección de la especialidad, la motivación es el mejor
factor explicativo y, así, casi tres cuartas partes de los estudiantes señalan
que les gustaba la especialidad que estudiaban.
La
procedencia de los estudiantes de ciclos difiere en función de si son de grado medio
o superior. Los alumnos de ciclos de grado medio proceden principalmente de ESO
(67,9%) y en menor medida de bachiller (18,1%) mientras que en el caso de los
de grado superior, son mayoría los que provienen de bachiller (79,1%). Existe
un pequeño porcentaje de personas con estudios universitarios que deciden
matricularse en ciclos formativos (0,6% en grado medio y 5,1% en grado
superior).
No hay comentarios:
Publicar un comentario