jueves, 14 de mayo de 2015

Tema 1 Nociones Básicas de Seguridad y Salud en el Trabajo

Nociones Básicas de Seguridad y Salud en el Trabajo


1.- Descripción.

El trabajador, debido a su propia actividad laboral o por el entorno de trabajo, puede estar expuesto a riesgos, pueden provocar un accidente o una enfermedad profesional.
La empresa tiene la obligación de suministrar los medios suficientes para eliminar o, si no es posible, minimizar los riesgos. El trabajador tiene que ser responsable y usar todos los equipos de trabajo y equipos de protección de forma adecuada. Promover una motivación suficiente y actitud positiva para adquirir costumbres y hábitos adecuados para evitar las situaciones de riesgo, repercutirá en una menor siniestralidad. 
Para poder llevar una adecuada actividad preventiva es necesario conocer la naturaleza del trabajo y los factores que influyen en él. Bajo esa visión global, podremos identificar y prevenir los riesgos. La acción preventiva no puede ser puntual, ya que tanto el trabajo, como las funciones de los trabajadores, o incluso el estado de los trabajadores, pueden variar. La acción preventiva es un proceso dinámico. Hay que desarrollar acciones preventivas contra todos los riesgos identificados, para poder evitar el accidente laboral o la enfermedad profesional.

2.- Vinculación en Practica.

RIESGO: Es la posibilidad de sufrir un accidente o una enfermedad profesional 
PREVENCIÓN: Son todas las actuaciones encaminadas a evitar el riesgo. Hay prevención cuando se forma a un trabajador, se realiza una Evaluación de Riesgos, se dota al trabajador con un Equipo de Protección Individual, o de cualquier otra actuación para prevenir un riesgo. 
ESTÁNDAR: Es lo aceptado como correcto, la práctica admitida como buena. 
SUBESTÁNDAR: Es la desviación respecto de la práctica aceptada. 
PELIGRO: En el trabajo es la actuación, condición o situación subestándar que puede producir efectos adversos sobre las personas, sobre equipos de trabajo o sobre materiales.
PERDIDA: Es el derroche innecesario y/o no deseado de un recurso material o humano 
ACCIDENTE: Es el acontecimiento o hecho no deseado, del que se derivan pérdidas, para las personas y/o para los bienes. Legalmente es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. 
INCIDENTE: Es el acontecimiento o hecho no deseado que, en circunstancias muy poco diferentes, podrían haber provocado un accidente.
ENFERMEDAD DERIVAD DEL TRABAJO: Es el deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producida por una exposición continua a situaciones adversas, producidas por agentes químicos, físicos o biológicos.
ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es toda aquella enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se aprueba por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o substancias que en dicho cuadro se indique para toda enfermedad profesional
CONTROL: Para este ámbito, es la parte de la gestión profesional que fija los estándares, mide, evalua y corrige situaciones subestandar. 
SEGURIDAD: Es el control de pérdidas por accidentes. 
HIGIENE LABORAL: Es el control de pérdidas por enfermedades profesionales.



3.- Elementos Destacados.

Los Riesgos Profesionales o Factores de riesgo. 

El trabajo permite alcanzar objetivos profesionales así como asegurar una serie de necesidades que todos tenemos, desde la más básica de supervivencia hasta nuestra propia realización como personas. 

Durante nuestra actividad laboral, pueden aparecer circunstancias que puedan amenazar nuestra salud. Por ello será necesario identificar, evaluar y controlar esas “amenazas”. A veces serán muy evidentes y sus consecuencias aparecerán en el acto, mientras que otras veces serán muy sutiles, y sus consecuencias aparecer a muy largo plazo.

En una primera aproximación, podríamos tener la tentación de definir la salud como ausencia de enfermedad. La OMS (Organización Mundial de la Salud) “el estado de bienestar físico, psíquico y social completo”. 

Es importante recalcar que la salud debe implicar no sólo la ausencia de enfermedad, sino que se debe llegar a armonizar y llegar a un equilibrio tanto nuestro organismo, nuestra mente y nuestras relaciones sociales.

El trabajo puede influir en la salud: 
 * Positivamente, puesto que favorece el desarrollo personal 
* Negativamente, pues puede ocasionar daños relacionados con los riesgos laborales. 

El trabajo incide en la salud de diversas formas, bien porque existen factores de riesgo que pueden afectar directamente y de forma negativa a la salud (como por ejemplo, ante la exposición a agentes tóxicos o peligrosos), o bien porque el propio trabajo lleva aparejado un desgaste físico o psíquico que incrementa las posibilidades de desarrollar determinada patología o enfermedad .

El trabajo está sujeto a exigencias productivas, cantidades, costes, calidad.., motivadas por la competitividad de la economía de mercado. Para que un trabajo se realice con máxima productividad, es preciso que sea seguro. 

El control sobre todo tipo de pérdidas en necesario en los trabajos para obtener una mayor productividad y hacer un buen trabajo.

Si no hay un control para evitar las lesiones y/o pérdidas, con una suficiente inversión en seguridad, en función de cada actividad laboral, conseguiremos que el trabajo y los gastos se multipliquen, además de las lesiones personales que se pueden provocar. 

Para ese control es necesario tener en cuenta los recursos materiales y técnicos, así como los humanos existentes. Entender su interrelación, y la forma en que se llevan a cabo las funciones productivas. 

El trabajo y la salud están interrelacionados. El trabajo es necesario para satisfacer necesidades básicas como la supervivencia, e incluso las de desarrollo personal, y social. Un trabajo llevado a cabo en condiciones inadecuadas puede incluso ser perjudicial nuestra salud. Si queremos realizar nuestro trabajo de forma correcta, debemos estar siempre en un nivel ESTANDAR. 

Tanto los materiales, equipos e instalaciones, no deben generar riesgos innecesarios. Las personas, cultura empresarial, organización y ambiente de trabajo deberías ser los adecuados para realizar las tareas asignadas en nuestros puestos de trabajo. 

La salud está relacionada con todos estos aspectos. Si en una empresa se cambian los procesos, los medios técnicos u organizativos, materiales utilizados, pueden cambiar las condiciones de seguridad y salud para los trabajadores. Por eso estos cambios también tienen que ser estudiados bajo el prisma de la seguridad e higiene. Aunque muchas veces estos cambios vendrán dados con el fin de aumentar la producción o reducción de costes, no deben provocar, ni directa ni indirectamente, un perjuicio en la salud de los trabajadores (entendiendo salud como bienestar físico psíquico y social). Por tanto no solo nos centraremos en cuestiones de seguridad, con el fin de evitar el accidente, sino que prestaremos atención a los factores psicosociales y organizativos, cuyas consecuencias no suelen ser inmediatas, e incluso muchas veces pasan de forma desapercibida durante mucho tiempo. 

En esta línea trabajan las iniciativas de la Unión Europea. Se pretende un aumento en la cantidad de los puestos de trabajo pero con calidad. El trabajo se considera un derecho fundamental. Un trabajo con calidad repercutirá favorablemente en nuestra salud. No se puede tener calidad sin un adecuado control de los riesgos laborales

4.- Conclusión

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN 

De la ley de Prevención de Riesgos Laborales se deriva el Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997, de 17 de enero) en el cual se exponen tres puntos importantes para el desarrollo de la actividad preventiva. Estos puntos son: 1.- la evaluación de riesgos y planificación preventiva, 2.- la organización de recursos para las actividades preventivas con la descripción de los Servicios de Prevención propios y/o ajenos, 3.-la descripción de las funciones y niveles de cualificación para el desempeño de las actividades preventivas. 

El objetivo fundamental de este reglamento es conseguir que las empresas de nuestro país integren en su estructura una organización preventiva que pueda ofrecer unas mínimas garantías de eficacia en cuanto a sus recursos tanto humanos como materiales.

NORMAS REGLAMENTARIAS La L.P.R.L. 

Establece que el Gobierno, a través de las correspondientes normas reglamentarias y previa consulta a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, regulará la los requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. De las reglamentaciones técnicas más importantes son las relativas a: 

- Lugares de trabajo: Con las condiciones mínimas de seguridad y salud que deben reunir los lugares de trabajo (espacios, accesos, condiciones ambientales, etc.) 

- Equipos de trabajo: Con las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los equipos de trabajo (máquinas, aparatos, instrumentos o instalaciones) 

- Agentes químicos: Con las disposiciones mínimas de seguridad y salud contra los riesgos derivados o que puedan derivarse de la presencia de agentes químicos. 

- Equipos de protección individual: Con las disposiciones generales que han de cumplir estos equipos, su clasificación, los riesgos que corresponde utilizarlos, y las actividades donde pueden ser necesarios.


No hay comentarios:

Publicar un comentario