INSPECCION, EVALUACION E INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO
INSPECCIONES DE
SEGURIDAD
1.- DEFINICIÓN:
Es una técnica analítica cuyo objetivo es la detección de
riesgos para evitar el accidente. Se realiza con observación directa de las
instalaciones y procesos productivos, para evaluar sus riesgos de accidentes de
trabajo y posibles enfermedades profesionales.
PASOS PARA LA
INSPECCIÓN DE SEGURIDAD:
1º PASO: Preparación
de la Inspección de Seguridad. Lograr un conocimiento previo lo más exhaustivo
posible, del proceso de trabajo que se va a inspeccionar.
El personal que
realice la Inspección de Seguridad debe poseer un nivel suficiente de formación
respecto del funcionamiento de instalaciones y procesos, para deducir las
posibilidades de daño Para este primer paso, será necesario:
- Consulta de documentaciones especializadas sobre el proceso a analizar.
- Estudio de los datos sobre accidentes de trabajo enfermedades profesionales, del sector o de la propia empresa
- Consulta directa con el personal técnico de la empresa sobre las características técnicas y aspectos organizativos de las instalaciones y procesos.
- Conocimiento de Normas y Reglamentos específicos que puede afectar al proceso
DEFINICIÓN:
Es una técnica analítica cuyo objetivo es la detección de
riesgos para evitar el accidente. Se realiza con observación directa de las
instalaciones y procesos productivos, para evaluar sus riesgos de accidentes de
trabajo y posibles enfermedades profesionales.
2.- VINCULACION EN PRACTICA
PASOS PARA LA
INSPECCIÓN DE SEGURIDAD:
1º PASO: Preparación
de la Inspección de Seguridad. Lograr un conocimiento previo lo más exhaustivo
posible, del proceso de trabajo que se va a inspeccionar.
El personal que
realice la Inspección de Seguridad debe poseer un nivel suficiente de formación
respecto del funcionamiento de instalaciones y procesos, para deducir las
posibilidades de daño Para este primer paso, será necesario
- Consulta de documentaciones especializadas sobre el proceso a analizar
- Estudio de los datos sobre accidentes de trabajo enfermedades profesionales, del sector o de la propia empresa
- Consulta directa con el personal técnico de la empresa sobre las características técnicas y aspectos organizativos de las instalaciones y procesos.
- Conocimiento de Normas y Reglamentos específicos que puede afectar al proceso.
2º PASO:
Ejecución de la Inspección de Seguridad. En este segundo paso se realiza el
análisis directo de las condiciones de trabajo. El fin es detectar los riesgos,
de dos formas:
- Localización de riesgos: Mediante el empleo de las listas de chequeo; con el objetivo de localizar en el proceso productivo todo aquello que pueda convertirse en accidente laboral o enfermedad profesional. Para ello, se inspeccionarán las instalaciones en funcionamiento normal y en sus posibles variaciones.
- Identificación de riesgos: Deben ser identificados como si fueran avances de futuros accidentes.
Al identificar un riesgo hay que tener en cuenta los
siguientes aspectos.
- Materiales: forma del accidente, agente material y factores que determinan la aparición del riesgo
- Aspectos humanos: comportamiento, aptitud física, etc., de las personas que trabajan allí.
3º PASO:
Explotación de los resultados de una inspección. Una vez hayan finalizado las
etapas de planificación y ejecución de la Inspección de Seguridad, se pasará a
explotar los resultados. Esta tarea consiste en extrapolar los datos obtenidos
a procedimientos que nos permitan diseñar medidas preventivas.
La rapidez en ordenar
y completar los datos y también en el diseño de medidas preventivas es
primordial para realizar una buena inspección de seguridad
RECOMENDACIONES
GENERALES:
- La persona que realiza la Inspección de Seguridad debe tener una buena formación preventiva, y experiencia profesional.
- La Inspección no debe alterar el transcurso habitual de las actividades laborales en la empresa.
- Se realizará conjuntamente con personal de la empresa, y siguiendo el mismo orden del proceso de producción.
- Se obtendrá información mediante Listas de chequeo, y entrevistas a los operarios de las características y situación de los puestos de trabajo.
3.-ELEMENTOS DESTACADOS
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
DEFINICIÓN Y
OBJETIVOS: La investigación de accidentes es “La técnica utilizada para el
análisis en profundidad de un accidente laboral, con el fin de conocer el
desarrollo de los acontecimientos y determinar por qué ha sucedido”. Su
importancia radica en la propia objetividad.
Conocer por qué ocurren los accidentes es el dato de mayor
interés, pues sólo conociendo las causas del accidente se podrán aplicar las
medidas correctoras para evitar su repetición.
Objetivos:
- Directos: Son los que buscan un conocimiento real de los hechos sucedidos. Se debe llegar a la deducción rigurosa de las causas que lo han producido. Se trata de conocer cuáles son los motivos del accidente.
- Derivados: Son aquellos que pretenden eliminar las causas que provocan los accidentes para eliminarlos en un futuro. Se aprovecha la experiencia para la prevención.
Los apartados imprescindibles en los informes de
investigación de los accidentes son:
Las medidas de prevención a adoptar con especificación de plazos, responsables y control.
METODOLOGÍA
a) Toma de datos.
- Se trata de reconstruir las circunstancias que dieron lugar al accidente.
- Hay que recoger los datos sobre: el tipo de accidente, el tiempo, el lugar, las condiciones del agente material, las condiciones materiales del puesto de trabajo, los métodos de trabajo y otros datos que se juzguen de interés.
- Para recabar estos datos, hay que tener en cuenta:
- Evitar la búsqueda de responsabilidades para que los datos obtenidos sean más fidedignos. Lo que se pretende es encontrar las causas, y no, los responsables.
- Aceptar solamente hechos probados empíricamente.
- Evitar hacer juicios de valor durante la toma de datos, ya que podrían condicionar desfavorablemente el desarrollo de investigación.
- Realizar la investigación lo más inmediatamente posible del accidente.
- Preguntar a las distintas personas que puedan aportar da (accidentado, mando, testigos,...) de forma individual, con la intención de evitar influencias.
En una fase avanzada
de la investigación puede ser útil el reunir a estas personas, para aclarar
opiniones no coincidentes.
Reconstruir el accidente “in situ”, es decir, en
el lugar donde se produjo
Integración de datos.
El tratamiento y la
valoración global de la recogida, atendiendo a su fiabilidad, lo que nos
permitirá llegar a la comprensión del desarrollo del accidente.
Determinación de las causas.
- Con esta etapa lo que se pretende es el “análisis de los hechos con obtener las causas del accidente”.
- En la determinación de las causas se deberán tener en cuenta los siguientes criterios :
- Las causas deben ser siempre agentes, hechos o circunstancias realmente existentes en el acontecimiento. Solamente pueden aceptarse como causas los motivos demostrados y nunca los que se apoyan en meras suposiciones.
- Se analizarán las distintas fases del accidente, diferenciando las causas básicas, que son origen del accidente; y causas inmediatas que son desencadenantes del accidente.
También habrá que diferenciar
entre:
Causas técnicas: las que
provienen principalmente de deficiencias en instalaciones, equipos o métodos de
trabajo.
Causas humanas: Proceden de la
actuación del hombre, tanto en lo referente a su aptitud como a su actitud.
Determinación
de las medidas preventivas.
Conforme a las causas básicas analizadas en la etapa anterior se deberán
diseñar las medidas preventivas encaminadas a evitar la repetición
del accidente. Toda medida preventiva puede necesitar de una
o todas las actividades preventivas siguientes: Información, Formación, Aspecto
Técnico, Organización, Vigilancia de la Salud y Control.
4.-CONCLUSION
MODELOS DE
INVESTIGACIÓN
Árbol de causas
Etapas del árbol de
causas:
a) Creación del grupo de trabajo. Personal del Departamento
de Seguridad, personal ajeno y personal de la sección donde ha ocurrido el
accidente.
b) Recogida de datos.
Se tendrá en cuenta: - Buscar hechos, no culpables.
- Aceptar hechos probados, no suposiciones.
- Inspección “in situ” para reconstrucción del accidente, y realización de las mediciones, croquis y fotografías necesarias.
- Entrevista con las personas que han tenido relación con el accidente para que puedan aportar algo, o incluso con el accidentado si es posible
c) Organización de los datos.
Este árbol se acostumbra a construir de arriba hacia abajo,
partiendo del suceso último, es decir, la lesión o el daño. A partir de este se
van delimitando los antecedentes, a través de tres preguntas básicas para la
confección del árbol:
- ¿Qué ha tenido que ocurrir para que este hecho se produjera?
- ¿Es necesario para que este hecho se produzca?
- ¿Es suficiente para producirlo?
d) Relación entre los hechos.
Ventajas del modelo
de investigación “árbol de causas”: Una de las características de las causas de
los accidentes de trabajo es se relacionan de forma factorial (son consecuencia
una de otra), por lo que la eliminación de una de ellas supone que el accidente
no se hubiera producido
- A la vista del árbol de causas, debe plantearse donde es más conveniente “cortar” para que el accidente no se repita.
- La investigación de accidentes mediante esta metodología facilita la aparición de causas no primarias que podrían en otro momento ser causa de accidentes.
- Permite establecer prioridades en función de las causas detectadas y la disponibilidad económica de la empresa
Investigación en
línea
Es aquella que se realiza sistemáticamente por la propia
línea de trabajo, con el fin de adoptar medidas correctoras del riesgo.
Ventajas: aporta un
valor didáctico importante, además de un mayor compromiso en la adopción de
soluciones preventivas por parte de la empresa
Investigación
especializada
Se encargan de ella los Especialistas en materia de la
empresa, o ajenos. Su finalidad consiste en aclarar casos especiales o no
suficientemente definidos en la Investigación en línea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario