sábado, 16 de mayo de 2015

Tema 3 PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS GENERADOS POR LAS MÁQUINAS, LA ELECTRICIDAD Y EL FUEGO


PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS GENERADOS POR LAS MÁQUINAS, LA ELECTRICIDAD Y EL FUEGO


1.-Descripción 

Según la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo) los accidentes de trabajo debidos a la mala o inexistente protección frente a las máquinas constituyen el 30% de las incapacidades temporales y el 9% de las incapacidades permanentes totales y de las muertes en accidente de trabajo.

Las máquinas mediante distintos movimientos y aplicando diferentes fuerzas y energías, llevan a cabo procesos de modificación de las formas de los materiales que manejan, pero no han sido proyectadas para que el ser humano entre en contacto con sus partes activas.

Una protección de maquinaria eficaz es aquélla que permite al trabajador utilizar una máquina con comodidad y sin riesgo. La buena protección no solo protege la salud del trabajador, sino que mejora la calidad y la cantidad de trabajo.

Actualmente la U.E., a través de numerosas Directivas garantizan que las máquinas estén protegidas para evitar los riesgos sobre los trabajadores que las manipulan.


PELIGROS GENERADOS POR LAS MÁQUINAS

Los peligros que pueden generar las máquinas se clasifican en:
  • mecánicos
  • eléctricos
  • térmicos
  • producidos por el ruido
  • producido por las vibraciones
  • producido por las radiaciones
  • producido por materiales y sustancias
  • producido por no respetar los principios ergonómicos en el diseño de máquinas
  • combinación de peligros.



Los peligros mecánicos de aplastamiento, cizallamiento, corte, enganche, arrastre, impacto, abrasión, perforación, proyección de fluido a presión se pueden producir por los movimientos de las partes o elementos de la máquina o por las piezas al trabajar.
El art. 19 del  Reglamento de Seguridad en las Máquinas establece que las máquinas, elementos constitutivos de éstas o aparatos acoplados serán diseñados y construidos de forma que las personas no estén expuestas a sus peligros cuando su montaje, utilización y mantenimiento se efectúe según condiciones previstas por el fabricante.

Medidas de prevención y protección frente a los riegos generados por la utilización de las máquinas:
  • Eliminar el mayor número posible de peligros o reducir al máximo los riesgos seleccionando las características de diseño de la máquina.
  • Limitar la exposición de las personas a los peligros inevitables.
  • Evitar aristas cortantes, ángulos agudos o partes salientes.
  • Fabricar máquinas en las que el ser humano no pueda acceder a zonas peligrosas, limitando los ruidos y vibraciones, la masa y velocidad de los elementos móviles y la fuerza de accionamiento.
  • Utilizar tecnologías, métodos y fuentes de alimentación de de energía intrínsecamente seguros.
  • Tener en cuenta los principios ergonómicos.
  • Aplicar los principios de seguridad en el diseño de los sistemas de mando, evitando la puesta en marcha espontánea de la máquina al restablecerse la alimentación de energía, autocontrol y empleo de componentes o sistemas de fallo orientado.
  • Prevención de los peligros debidos a los equipos neumáticos e hidráulicos.
  • Prevención del peligro eléctrico.
  • Aumentar la fiabilidad de los componentes de las máquinas.
  • Mecanización o automatización de las operaciones de alimentación y extracción.
  • Disposición de los puntos de reglaje o de mantenimiento fuera de las zonas peligrosas.

2.- Vinculación en Practica

TÉCNICAS DE PROTECCIÓN

La protección frente a las máquinas se define como el establecimiento de aquellas medidas de seguridad consistentes en el empleo de medios técnicos específicos que protegen a las personas de forma razonable, eliminando o reduciendo convenientemente el riesgo.
Los medios de protección pueden ser de dos tipos:
  1. Resguardos (carcasa, pantalla, puerta cubierta)
  2. dispositivos de protección (dispositivo de enclavamiento dirigido a impedir el funcionamiento de ciertos elementos de una máquina bajo determinadas condiciones, doble mando que obligue al operario a emplear las dos manos para accionarlo, evitando así que éstas estén en la zona de riesgo, dispositivo sensible de parada o inversión del movimiento de la máquina cuando el operario traspase los límites de seguridad establecidos en la zona peligrosa, estructuras de protección que impidan el acceso a zonas de peligro.

RIESGO ELÉCTRICO

El riesgo eléctrico es la posibilidad de circulación de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano, para que se dé dicha posibilidad se requiere que el cuerpo humano sea conductor, forme parte del circuito y exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto.

Factores que determinan la gravedad de las consecuencias de los accidentes eléctricos:

  • Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano
  • tiempo de exposición al riesgo
  • trayectoria de la corriente eléctrica por el cuerpo humano
  • naturaleza de la corriente (alterna/ continua)
  • resistencia eléctrica del cuerpo humano
  • tensión aplicada
  • edad
  • enfermedades del trabajador
  • sexo
  • estado emocional
  • profesión habitual
  • experiencia
Efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano:

  • paro cardíaco: se produce cuando la corriente pasa por el corazón.
  • asfixia: se produce cuando la corriente atraviesa el tórax.
  • quemaduras: se producen como consecuencia del “Efecto Joule”:

Q = 0,24 x R x I2 x t

Siendo Q el calor producido, R la resistencia, I la intensidad de corriente y t el tiempo
  • tetanización o contracción muscular: consisten en la anulación de la capacidad de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto.
  • fibrilación ventricular: se produce cuando la corriente pasa por el corazón produciendo la rotura del ritmo cardíaco.
  • lesiones permanente (parálisis)

3.- Elementos Destacados

EL FUEGO

Algunos conceptos que debemos conocer sobre el fuego son:
  • inflamabilidad o explosibidad: se mezcla combustible y comburente y se produce el fuego.
  • potencia calorífica: es la cantidad de calor que desprende un combustible por unidad de masa al producirse su combustión.
  • comburente: sustancia que mezclada con el combustible hace posible su combustión (oxígeno)
  • energía de activación: foco de ignición o de calor.

La energía mínima para que se inicie el fuego puede ser de naturaleza química, eléctrica, mecánica o térmica.

El conjunto de sucesos correlativos en el tiempo que definen un incendio se denomina CADENA DE INCENDIO y consta de varias fases:
  • Ignición: fase generada por la conjunción de combustible, comburente y energía de activación.
  • Propagación: es la evolución del incendio y atraviesa por las siguientes fases:

desprendimiento de humos visibles (rápido incremento de temperatura)
  1. desprendimiento de energía y sustancias no perceptibles (fase de incendio latente).
  2. desprendimiento de llamas.

Estos sucesos se pueden materializar en daños a bienes y lesiones a personas y pueden causar intoxicaciones, estados de desorientación, asfixia, situaciones de pánico ...

SISTEMAS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO

  • Enfriamiento: eliminando el calor o absorbiendo parte del que se desprende por el fuego, puede llevarse a cabo con agua, espuma o nieve carbónica.
  • Desalimentación: eliminando el combustible.
  • Sofocamiento: separar el comburente del oxígeno, cubriendo el fuego con una manta húmeda o arrojando arena.
  • Interrupción de la reacción en cadena: se inhibe la reacción por medio de Halones.

Para la extinción del fuego con la máxima eficacia, eliminando o reduciendo el incendio, hay que contar con sistemas adecuados para la detección rápida del incendio.

La rapidez en detectar y localizar el incendio y avisar del mismo, es decisiva a la hora de actuar con eficacia impidiendo la propagación del fuego.

La detección automática, está basada en los fenómenos que acompañan al fuego como los gases, los humos, las llamas y el calor, para detectar estas manifestaciones del incendio son los detectores ópticos (de humos o de llamas), iónicos (de gases), termométricos (de temperatura fija o termovelocimétricos).

Las alarmas sirven para avisar de la existencia del incendio. Existen alarmas manuales (realizada con pulsadores localizados y accionados por las personas) o automáticas (a través de una central de control, desde donde se darán las órdenes oportunas)

Extinguir un fuego tiene como primer objetivo el eliminar la fuente del incendio, los sistemas de extinción manual más característicos son: extintores de agua, extintores de espuma, de polvo, nieve carbónica, hidrocarburos halógenos y extintores específicos para fuegos de metales.

En cuanto a los sistemas de extinción automática (instalaciones estables en los edificios, que precisan mantenimiento y reunir las características técnicas especificadas en las normas al efecto) los más importantes son: Rociadores o Sprinklers (red de tuberías extendidas por una zona que distribuyen el agua en forma de lluvia) bocas de incendios, hidratantes (son bocas exteriores que pueden instalarse enterradas en el suelo o mediante una columna a la intemperie), columna seca (conducción que parte de la fachada y transcurre por la caja de la escalera; provista de bocas de salida de agua en cada piso y toma de alimentación en la fachada).

4.- Conclusión

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

El método más eficaz para proteger las vidas y bienes amenazados en un incendio exige organización de medios tanto humanos como materiales.

El plan de autoprotección y el Plan de emergencia contra incendios y de evacuación en locales y edificios se regula en la  NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN N.B.E.-CPI-96, “condiciones de Protección de los Edificios contra incendios” RD. 2177/1996.

El Plan de autoprotección deberá contener:

  • una evaluación de los riesgos existentes en el centro de trabajo
  • medios de protección necesario y de los que se dispone
  • plan de emergencia
  • forma de implantación del plan
  • realización de simulacros periódicos, para comprobar la eficacia del plan de autoprotección, corregir los posibles fallos y para que cada persona sepa lo que tiene que hacer en caso de incendio


No hay comentarios:

Publicar un comentario